martes, 21 de abril de 2020

Resumen de lo tratado en zoom

Los compañeros han solicitado que deje de utilizar este blog e integre todo en Google classroom. Esta es la última entrada aquí.

Los alumnos con evaluaciones pendientes (o apartados de evaluaciones) deberán comenzar a realizar esquemas de aquellos temas que tengan suspensos y enviármelos. En los esquemas sólo hay que anotar conceptos o terminología específica, NO hacer resúmenes. Intentaré especificar a cada alumno los apartados que tiene que trabajar.

El correo para comunicarse conmigo es intercambiopradolongo@gmail.com

Fecha de examen La vida es sueño: lunes 4 de mayo de 13 a 14 horas. Será en un documento Word para que contestéis sobre él y me lo devolváis en Google classroom. Tenéis una hora para contestar.
Si alguien no pudiera ese día a esa hora, debe comunicármelo con anticipación para poder concertar otra fecha, hora o modalidad.

Fecha de examen VOLUNTARIO El sí de las niñas: jueves 14 de mayo.

Hemos tratado aspectos generales sobre el teatro del Barroco y en concreto sobre la obra de Calderón de la Barca.
La base ha sido este documento:

LA VIDA ES SUEÑO

1-  ¿Cuándo escribió y publicó Calderón de la Barca La vida es sueño? ¿Dentro de qué subgénero teatral se incluye?
Calderón de la Barca pudo haber escrito La vida es sueño entre 1627 y 1630.
El subgénero teatral en el que se incluye La vida es sueño es el de la comedia (= OBRA DE TEATRO) filosófica porque en ella el dramaturgo hace una reflexión ética, moral y religiosa de la vida humana y de su relación con los demás y el universo.
Con el mismo título, Calderón de la Barca escribió un auto sacramental para ser representado en la fiesta del Corpus Christi y una loa que sirvió de introducción a este. 2 ¿Crees que La vida es sueño
Auto sacramental_ Auto/acto para ensalzar la eucaristía y destinado a ser representado en público en el que generalmente se utiliza la alegoría y aparecen personajes bíblicos.
Loa -En el teatro clásico español, prólogo o introducción con que solía iniciarse la representación, para dirigir alabanzas a la persona ilustre a quien estaba dedicada, para encarecer el mérito de los farsantes, para captarse la benevolencia del público o para otros fines análogos.

2- Escenografía
La vida es sueño fue una obra escrita para ser representada en un corral de comedias, como demuestra la simplicidad de los recursos necesarios para su puesta en escena. Al desarrollarse las acciones en muy pocos lugares (la torre, el monte que la rodea, sus alrededores y el palacio), para su representación no se precisan grandes tramoyas ni recursos escénicos, como ocurre en las obras palaciegas. Con una simple rampa lateral, el tablado habitual con sus corredores y cortinas –con la apertura o cierre de estas se marcaban los espacios– y la imaginación del espectador era suficiente para su montaje.
3- ¿Qué eran los corrales de comedias? ¿Se representaba solo una obra dramática?
Las representaciones teatrales solían hacerse en espacios descubiertos amplios, generalmente en los patios situados detrás de las casas que se habilitaban para este efecto. Cuando el teatro se consolida y se convierte en un espectáculo popular permanente, surgen los corrales de comedias. Solían tener una planta rectangular, en uno de cuyos lados se levantaba el escenario, en el que se representaba la función. Los corrales se cubrieron con una lona para proteger a los espectadores del sol, cuando era necesario, ya que las representaciones comenzaban, dependiendo de la época del año, a las dos o tres de la tarde. Los balcones y ventanas de los edificios contiguos que daban al patio (desvanes y aposentos), protegidos con celosías, se alquilaban a personas distinguidas para que pudieran ver la función con comodidad y discreción, separadas del populacho. En el patio, excepto en unos pocos bancos sin respaldo e incómodos, cercanos al escenario y por los que se pagaba un suplemento aparte, la función se veía de pie. Los hombres (mosqueteros) permanecían separados de las mujeres, que ocupaban la parte posterior, la cazuela. Los corrales de comedias más importantes fueron: el de la Cruz, el de la Pacheca, el del Príncipe en Madrid; el de La Olivera de Valencia; el de Don Juan de Sevilla; el de Almagro en Ciudad Real…
El espectáculo teatral no se limitaba a la comedia o drama representado. Era un espectáculo total que se iniciaba con una loa, que tenía la función de atraer la atención del público para que guardase silencio, al mismo tiempo que se buscaba su benevolencia. Tras esta comenzaba la primera jornada (o acto) de la comedia, a la que seguía un entremés, la segunda jornada, una jácara, la tercera jornada y un baile o fin de fiesta.

4- Peculiaridad de la edición de textos teatrales en verso.
En ocasiones, un mismo verso puede aparecer formando parte de parlamentos de distintos personajes. Para que nos demos cuenta de ello, el editor comienza el verso a la misma altura que los anteriores y, posteriormente, sangra el texto hasta donde ha terminado el parlamento precedente, hasta finalizarlo.

5- Estructura de la obra
Las obras de teatro suelen estar divididas en jornadas (actos) y estas, a su vez, en escenas.
Las jornadas o actos son divisiones que se establecen en las obras de teatro. Era frecuente que las obras dramáticas tuvieran cinco actos, pero Lope de Vega los redujo a tres y los dramaturgos coetáneos siguieron su ejemplo. Reciben este nombre porque la acción (o acciones) que se presenta en ellas sobre el escenario suele acontecer en el transcurso de un día o jornada. Las escenas son divisiones establecidas en función de la permanencia en el escenario de los mismos personajes. Cada vez que entra o se va de este uno o varios personajes, se produce un cambio de escena, aunque este no influya decisivamente en la acción de la obra. La vida es sueño tiene tres jornadas: en la primera jornada hay ocho escenas; en la segunda diecinueve y en la tercera catorce.

Guía de lectura
Jornada primera
 Escena I
-La obra comienza con el personaje de Rosaura, que aparece vestida de hombre y ha sido arrojada del caballo. ¿Por qué sabe el público que es una mujer y no un hombre como aparenta?  (Adjetivos en femenino)
-¿Cómo es el lugar adonde llega? (Inhóspito)
-¿Quién la acompaña? ¿Por qué se lamenta? ¿Dónde se sitúa la acción de la obra? La acompaña Clarín, un criado medio «gracioso», medio filósofo, que ha compartido con ella, por acompañarla, todas las fatigas y pesadumbres del largo viaje. Clarín se lamenta de que Rosaura no le incluya en sus quejas, cuando ha pasado las mismas zozobras que ella por servirla. La acción de la obra se sitúa en Polonia.
Escena II
 -El monólogo de Segismundo es de los más famosos de las obras del autor. ¿De qué se lamenta? ¿Qué efecto producen en el espectador sus palabras? Segismundo se lamenta de su privación de libertad, sin que pueda entender el motivo de tan riguroso castigo como no sea el de haber nacido. Observa que animales (el ave, el toro, el pez) y naturaleza (el arroyo) gozan de libertad mientras que a él, siendo humano, se le niega.
-Cuando Segismundo se da cuenta de que han escuchado sus lamentos, muestra dos tipos de reacciones. ¿Cuáles?
- La narración que iba a hacer Rosaura queda interrumpida bruscamente. ¿Por qué razón? ¿Esta interrupción tiene alguna consecuencia dramática? ¿Qué aporta a la escena?

Escena III
-Las palabras de Clotaldo, a partir del verso 296, descubren una nueva parte de la trama, un misterio que desconoce el espectador. ¿Cuál es el misterio que encubre la torre? ¿A qué se refiere con la palabra «prodigio»? El espectador conoce que los extranjeros, aun sin saberlo, han infringido un decreto real, al penetrar en el recinto prohibido de la torre y observar «el prodigio» que esta esconde.
Escena IV
-¿Qué papel juega la espada de Rosaura en la trama? Era frecuente en la literatura clásica y también en la popular que se incluyesen objetos que servían para poner de manifiesto la identidad ignorada de algunos personajes ante los ojos de los demás. Aunque Rosaura desconozca, como Teseo, el verdadero valor de esta, sabe por su madre que es importante y que encierra un misterio que alguien (Clotaldo) sabrá descifrar. En efecto, la espada de Rosaura descubre al alcaide que esta –a la que cree un hombre por la forma en que aparece
-La espada crea un conflicto interno a Clotaldo, que se debate entre dos deberes u obligaciones. ¿Cuáles son estos?
Escena V
-¿Dónde se desarrolla ahora la acción? La acción se desarrolla en palacio, adonde Basilio ha llamado a sus sobrinos Astolfo y Estrella.
- Con Astolfo y Estrella se abre un nuevo tema, el de la sucesión. ¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué relación tienen entre sí? ¿Cuáles son sus aspiraciones?
-¿Qué importancia dramática tiene el retrato que porta Astolfo?
Escena VI
- Las palabras de Estrella y Astolfo sirven como marco para la entrada en escena del rey Basilio y hacernos un «retrato» del monarca. ¿Cómo le definen?
Escena VIII
-La conversación de Clotaldo y Rosaura pone en tensión a ambos personajes por sus distintas posturas sobre la vida y el honor y por lo que espera cada uno del otro
Jornada segunda
Escena I
-¿Dónde se sitúa la acción al comienzo de esta jornada?
-¿Qué pretende el rey Basilio llevando a palacio a Segismundo? ¿Está convencido de que la actuación de su hijo va a ser la que él leyó en las estrellas o cree en el libre albedrío del hombre? ¿Se establece alguna relación con el título de la comedia?
Escena III ¿Cómo se expresa el asombro de Segismundo al verse en palacio y rodeado de sirvientes? ¿Cómo es el aspecto palaciego que se refleja?
Escenas XIV-XVI Rosaura se vale de su ingenio para recuperar su retrato. ¿Cómo lo consigue? ¿Crees que Astolfo sigue amándola?
Escena XVII En esta escena se introduce un cambio de espacio escénico. ¿Cuál es? El escenario vuelve a la torre,
Jornada tercera
Escenas II-III Los soldados que vienen a liberar a Segismundo confunden a Clarín con este. ¿Cómo reacciona el «gracioso» ante este equívoco? ¿Por qué los soldados intentan liberar a Segismundo oponiéndose a la actuación del rey Basilio?
La lealtad de Clotaldo al rey Basilio se hace evidente: ¿cómo?
Escenas V-VII ¿Dónde se desarrolla la acción de estas escenas?
Escenas XI-XIII ¿Qué decisión toma Rosaura?
Escena XIV ¿Qué dice Segismundo a la Corte de Polonia? ¿Actúa según habían predicho los hados? ¿Qué consecuencias se extraen de sus palabras? ¿Cuál es la actitud de Basilio?
Estrofas: se adecúan al personaje y al momento de la obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para leer

  • Estaciones de paso de Almudena Grandes
  • Relatos de lo inesperado de Roald Dahl